Modelado 3D como técnica de recreación del personaje de la Diablada de Píllaro para realizar el patrimonio cultural del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)114-135Palabras clave:
modelado 3D, patrimonio, software, cultura, personajes tradicionalesResumen
Las nuevas generaciones van perdiendo el significado histórico y cultural de las festividades tradicionales del Ecuador y por ende de los diferentes personajes que participan en cada festividad, la introducción de personaje extranjeros mediante películas, series, animaciones u otros medios ha provocado la pérdida de identidad, historia y tradiciones en el país. La presente investigación tiene como propósito presentar, rescatar y preservar las manifestaciones culturales de la festividad Diablada de Píllaro de la provincia de Tungurahua representando de forma atractiva al máximo representante de la festividad al Diablo de Píllaro. Mediante la metodología de investigación etnográfica o cualitativa y la observación como técnica de recolección de datos y con el software Maya con licencia educativa para el modelado 3D se logró obtener imágenes de alta calidad de los personajes representativos, para el proceso de modelado de los personajes se siguió las fases de la metodología de desarrollo de software XP, para validar los resultados se utilizó la encuesta. Se logra validar al personaje ante una muestra de 52 estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico identificando que las variables Identificación y Similitud representa al 75% equivalente a cumplimiento aceptable y en cuanto a la cromática representa el 76% que es muy bueno, garantizando que el modelado del personaje Diablo de Píllaro si llama la atención de los jóvenes.
Descargas
Métricas
Citas
Autodesk. (2021). Modelado poligonal. Obtenido de https://knowledge.autodesk.com/support/maya/learn explore/caas/CloudHelp/cloudhelp/2022/ENU/Maya-Modeling/files/GUID-7941F97A-36E8-47FE-95D1-71412A3B3017-htm.html
Bautista-Villegas, E. (2022). Metodologías agiles XP y Scrum, empleadas para el desarrollo de páginas web, bajo MVC, con lenguaje PHP y framework Laravel. Revista Amazonía Digital, 1(1), e168. Obtenido de https://doi.org/10.55873/rad.v1i1.168
Caro, J. L. (2012). Fotogrametría y modelado 3D: un caso práctico para la difusión del patrimonio y su promoción turística.
Chavarría-Zambrano, P. I., & Camacho, H. (2020). Ruta metodológica en la investigación etnográfica. Polo del Conocimiento, 3(12), 449-468.
Cortés-Cortés, M., Mur-Villar, N., Iglesias-León, M., & Cortés-Iglesias, M. (2020). Algunas consideraciones para el cálculo del tamaño muestral en investigaciones de las Ciencias Médicas. MediSur, 18(5), 937-942.
Díaz, M. (2021). Modelado 3D de precisión en procesos de digitalización de escultura construida. AusArt 9 (2): 113-125. doi: 10.1387/ausart.23077
GAD Parroquial Tungurahua. (2022). Vive Tungurahua. Obtenido de https://tungurahuaturismo.com/es-ec/tungurahua/pillaro/ciudades/pillaro-turismo-a5f1a641e
Gómez, F. D., Jiménez, J., Benavent, A. B., Recuenco, B. A., & Juan, J. H. (2015). Modelado 3D para la generación de patrimonio virtual. Virtual Archaeology Review, 6(12), 29-37.
Grove, J. (2013). Evaluating Illustration Aesthetically. Obtenido de http:// www.illustratorsillustrated.com/evaluating-illustration-aesthetically/
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo (pp. 323-323). Buenos Aires: Paidós.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María Lorena Villacrés Pumagualle, Carlos Hernán Aguayza Mendieta , Paúl Geovany Buenaño Chagñay , María Alexandra López Chiriboga
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.