Obtención y caracterización de quitosano a partir de residuos de cangrejo rojo (Procambarus clarkii)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)3166-3179

Palabras clave:

quitina; quitosano; biopolímero.

Resumen

Los desafíos mundiales asociados a la contaminación plástica intensifican la necesidad imperante de encontrar soluciones sostenibles en lugar de depender exclusivamente de plásticos convencionales. En este escenario, la explotación eficiente de los desechos generados por la industria cangrejera emerge como un enfoque prometedor para obtener quitosano, un biopolímero que destaca por su versatilidad y su naturaleza respetuosa con el medio ambiente. Varios estudios han resaltado las características singulares del quitosano, incluyendo su biodegradabilidad, biocompatibilidad en aplicaciones biotecnológicas. Investigaciones anteriores han examinado su utilización en una variedad de sectores, desde el ámbito médico hasta el alimentario, evidenciando su capacidad para enfrentar desafíos ambientales y fomentar la sostenibilidad. El uso del quitosano como biopolímero procedente de cangrejo para potenciales aplicaciones como la bioremedicación de cuerpos de agua o la obtención de plásticos biodegrables se basó en la despigmentación, desmineralización, desproteinización y desacetilación. Es de importancia, la incorporación del quitosano en procesos de depuración de aguas residuales como sustituto del sulfato de aluminio o en la fabricación de plásticos biodegradables se presenta como un área de investigación prometedora y pertinente. Además, se concluyó con éxito la extracción de quitosano mediante la caracterización, logrando un quitosano con un porcentaje de desacetilación del 56.1% obtenidos por FTIR este logro representa un paso significativo hacia la utilización efectiva de recursos renovables en la producción de materiales sostenibles, contribuyendo a la mitigación de la contaminación plástica y al fomento de prácticas más respetuosas con el medio ambiente.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alvarado, J., Almeida, A., Arancibia, M., Carvalho, R., Sobral, P., Bittante, A., Monterrey-Quintero, E., & Sereno, A. (2007). Método directo para la obtención de quitosano de desperdicios de camarón para la elaboración de películas biodegradables. Afinidad, 64, 605-611.

Casas, Y. D. P., Fuquen, L. T., & Gómez, A. M. (2022). AVANCES EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL: BIORREMEDIACIÓN DE PLÁSTICOS. I3+, 4(2), Article 2. https://doi.org/10.24267/23462329.939

Chávez, A., Colina, M., Valbuena, A., & Lòpez, A. (2012). Obtención y caracterización de películas de quitosano elaborado a partir de los desechos de la industria cangrejera. Revista Iberoamericana de Polímeros, 13(3), 77-88.

Cocoletzi, H. H., Almanza, E. Á., Agustin, O. F., Nava, E. L. V., & Cassellis, E. R. (2013). Obtención y caracterización de quitosano a partir de exoesqueletos de camarón.

Cusihuamán, S., Talavera, N., Arenas, C., Pacheco, D., & Vera, C. (2018). CARACTERIZACIÓN POR TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS DEL O-CARBOXIMETILQUITOSANO OBTENIDO POR DERIVATIZACIÓN DEL QUITOSANO. Revista de la Sociedad Química del Perú, 84(2), 204-216. https://doi.org/10.37761/rsqp.v84i2.142

Dima, J. B., Sequeiros, C., & Zaritzky, N. E. (2016). Aprovechamiento de los desechos de la industria procesadora de crustáceos para la obtención de quitosano y quitosano reticulado. INTERNATIONAL CONFERENCE ON FOOD INNOVATION. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117345

Dorantes, J. (2020). Obtención de un material termoplástico biodegradable a partir de almidón y quitosano [Maestro en Tecnología, Instituto Politécnico Nacional]. https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/29785/Javier%20de%20Jes%c3%bas%20Dorantes%20Adame.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dörr, A. J. M., La Porta, G., Giovanni, P., & Lorenzoni, M. (2013). Biology of Procambarus clarkii (Girard, 1852) in Lake Trasimeno. Bullettin Francais de la Peche et de la Pisciculture, 380-381, 1155-1170. https://doi.org/10.1051/kmae:2006018

Gherardi, F. (2013). Crayfish invading Europe: The case study of Procambarus clarkii. Marine and Freshwater Behaviour and Physiology, 39(3), 175-191. https://doi.org/10.1080/10236240600869702

Giraldo, J. (2015). Propiedades, obtención, caracterización y aplicaciones del quitosano. Appl. Chitosan. https://www.researchgate.net/profile/Juan-Giraldo-Pedraza-2/publication/277302110_PROPIEDADES_OBTENCION_CARACTERIZACION_Y_APLICACIONES_DEL_QUITOSANO/links/55660fd208aeccd777359e7f/PROPIEDADES-OBTENCION-CARACTERIZACION-Y-APLICACIONES-DEL-QUITOSANO.pdf

Lalaleo, L. (2013). “DESARROLLO DE UN MÉTODO PARA LA OBTENCIÓN DE QUITOSANO A PARTIR DE CAPARAZONES DE CAMARÓN (Penaeus vannamei), UTILIZANDO UN AGENTE REDUCTOR QUIMICO” [Trabajo de Investigación, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/1093/3/BQ1%20Ref.%203332.pdf

Lárez, C. (2006). Quitina y quitosano: Materiales del pasado para el presente y el futuro. Avances en Química, 1(2), 15-21.

Matos, C. (2020). Revisión de literatura: Biopelículas a base de quitosano como potencial aplicación en empaque de alimentos. https://en.observatorioplastico.com/ficheros/articulos/42362180326115855.pdf

Monar, J. (2017). FORMULAR UN BIOPLÁSTICO BASADO EN QUITOSANO CON ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE [Proyecto de investigación, ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO]. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/8512

Ojeda, L. (2023). Elaboración de bioplástico a base del exoesqueleto de camarón (quitina) como alternativa del plástico termo formable [Tesis, Universidad Politecnica Salesiana Sede Cuenca]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24457/1/UPS-CT010356.pdf

Pastoriza, A. (2008). Experimentos caseros: Jugando con plásticos, descubrimos sus secretos.

Quiroga, L. (2019). EVALUACIÓN DE BIOPOLÍMEROS (QUITINA Y QUITOSANO) EXTRAÍDOS A [Proyecto de grado]. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA.

Segura, D., Noguez, R., & Espín, G. (2013). Contaminación ambiental y bacterias productoras de plásticos biodegradables. Biotecnología, 14(3), 361-372.

Souty-Grosset, C., Anastácio, P. M., Aquiloni, L., Banha, F., Choquer, J., Chucholl, C., & Tricarico, E. (2016). The red swamp crayfish Procambarus clarkii in Europe: Impacts on aquatic ecosystems and human well-being. Limnologica, 58, 78-93. https://doi.org/10.1016/j.limno.2016.03.003

USE, V. de I. (s. f.). Obtienen bioplásticos a partir del cangrejo rojo del Guadalquivir. Recuperado 24 de noviembre de 2023, de http://investigacion.us.es/noticias/1325

Valencia, G. A. (2015). EFECTO ANTIMICROBIANO DEL QUITOSANO: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA. Scientia Agroalimentaria, 2. https://revistas.ut.edu.co/index.php/scientiaagro/article/view/743

Descargas

Publicado

2024-10-10

Cómo citar

Sánchez Vásquez, V. L. ., & Chenche López, O. M. . (2024). Obtención y caracterización de quitosano a partir de residuos de cangrejo rojo (Procambarus clarkii) . Reincisol., 3(6), 3166–3179. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)3166-3179

Número

Sección

Artículos Cientificos
Bookmark and Share

10.59282

reincisol